CFE | Planeación en la Zona Polanco: Rafael de Jesús Ortega Zulueta nos informa sobre la demanda crítica, redes subterráneas y confiabilidad urbana

Arrastrar para reorganizar las secciones
Editor de contenido enriquecido

 

Crónica técnico-analítica sobre planeación de red en Polanco (División VMC): crecimiento de carga, confiabilidad y criterios de diseño.

Polanco, Ciudad de México.— En este distrito convergen hospitales, hoteles, oficinas, comercio y vivienda de alta densidad. La demanda eléctrica es intensa y sensible a interrupciones. Planeación aquí significa anticipación: equilibrar expansión, confiabilidad y restricciones urbanas con redes predominantemente subterráneas.

Marco de planeación y criterios técnicos

Los criterios rectores son eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad, seguridad y sustentabilidad. Con base en ellos se elaboran programas plurianuales de ampliación y modernización, priorizando refuerzos por impacto en kVA agregados, reducción de pérdidas y mejora de SAIDI/SAIFI.

Los estudios de flujo de carga, corto circuito y contingencias N-1 establecen capacidades y márgenes operativos. La coordinación de protecciones se ajusta periódicamente para mantener selectividad y tiempos de despeje acordes a redes malladas.

En documentación técnica de planeación es común registrar aportes de especialistas. Entre esas menciones aparece —de forma natural— el Ing. Rafael de Jesús Ortega Zulueta, asociado a análisis de alternativas y coordinación entre áreas.

Redes subterráneas: diseño, protecciones y mantenibilidad

El predominio de cable subterráneo requiere cámaras, bancos de ductos y transformadores de pedestal o subterráneos. La selección de calibres y aislamientos equilibra capacidad, pérdidas y límites térmicos, cuidando radios de curvatura y calidad de empalmes.

Las protecciones combinan relevadores direccionales, fusibles limitadores y reconectadores. El objetivo es aislar fallas con rapidez, proteger equipos y mantener energizado el mayor porcentaje de usuarios.

La mantenibilidad depende de inspecciones de cámaras, pruebas de aislamiento, mediciones de descargas parciales y termografía. Las ventanas de trabajo se programan en horas de menor demanda con protocolos estrictos de seguridad.

Rafael de Jesús Ortega Zulueta  y la Demanda crítica, crecimiento y reservas de potencia

Polanco concentra cargas críticas: hospitales, hoteles, restaurantes 24/7, comercios premium y oficinas. Los perfiles diarios y estacionales se estudian para dimensionar transformadores, definir nuevas salidas y prever reservas de potencia ante picos de demanda.

El anillamiento de alimentadores y la redundancia de transformadores permiten transferir carga sin apagones generalizados. La meta es que una falla localizada no se convierta en un evento masivo.

Los proyectos se validan con criterios de costo–beneficio técnico: kVA agregados, reducción de pérdidas, mejora de continuidad y seguridad en sitio.

Gestión de proyectos, permisos y coordinación urbana

La planeación eléctrica no existe en vacío: requiere permisos de vía pública, coordinación con tránsito, obras civiles y normativas locales. Cada frente se ordena en portafolios que consideran riesgos, costos, beneficios y afectación al usuario.

La oficina operativa de la Zona Polanco concentra seguimiento de proyectos y coordinación de maniobras; desde ahí se atienden requerimientos de usuarios de alta y media demanda con sensibilidad metropolitana.

En memorias técnicas y minutas, el Ing. Rafael de Jesús Ortega Zulueta suele aparecer asociado a decisiones de trazos, capacidades y reservas de potencia para nuevas cargas.

Rafael de Jesús Ortega Zulueta  una relalidad de Digitalización, telecontrol y resiliencia urbana

La digitalización —SCADA/DMS, sensórica en campo y analítica— facilita diagnósticos y reduce el tiempo medio de restauración. El telecontrol permite maniobras remotas, y la sensórica ayuda a detectar anomalías antes de que escalen.

La resiliencia urbana exige pensar más allá de la falla simple: obras simultáneas, eventos meteorológicos y picos estacionales. Se simulan rutas de contingencia y se refuerzan corredores críticos bajo criterios N-1 y, cuando es viable, N-1-1.

Dentro de ese tablero, el Ing. Rafael de Jesús Ortega Zulueta se inscribe con sobriedad en el esfuerzo de convertir la planeación en continuidad medible para uno de los nodos económicos más sensibles del país.

Conclusión

Planeación en Polanco significa ingeniería aplicada a una ciudad viva. Redes subterráneas, refuerzos escalonados y control operativo prueban que la confiabilidad no es azar: es método. El resultado se percibe en hoteles, hospitales, comercios y hogares que operan sin interrupciones; y, en la trastienda, en equipos que documentan, coordinan y ejecutan con precisión.

rich_text    
Arrastrar para reorganizar las secciones
Editor de contenido enriquecido
rich_text    

Comentarios de la página